#ElPerúQueQueremos

Mujer y minería: agenda para prevenir y actuar en caso de conflictos

Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible lanza “Agenda de la Mujer en contextos de minería”

Publicado: 2016-04-21

El mito que sustenta la prohibición del ingreso de mujeres a las minas (porque, según esta creencia, la mina, amante de los mineros, se pondría “celosa” y eso traería consecuencias negativas a la producción) sigue vigente en la mayoría de minas del país; pero no ha evitado, felizmente, que las mujeres que viven cerca a la mina, o que sufran las consecuencias de conflictos mineros, se reúnan, debatan y presenten alternativas. 

Lideresas de las comunidades de Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca y Oyón (Región Lima) se reunieron convocadas por el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible se reunieron y elaboraron juntas la “Agenda de la Mujer en contextos de minería”.

“Esperamos el reconocimiento y la inclusión de la mujer en la toma de decisiones consensuadas para la priorización de las actividades de desarrollo sostenible en las comunidades y finalmente contar con un fondo económico para lograr metas y proyectos a mediano y largo plazo”, indica Yrma Requelme, lideresa social de Michiquillay, Cajamarca.

Procedentes de diferentes zonas del Perú y relacionadas directamente con la actividad minera, estas lideresas sociales han concluido que las necesidades y demandas de las mujeres en el contexto de industrias extractivas debe visibilizarse, así como las limitaciones y capacidades para el diálogo en los espacios de negociación.

Asimismo, invocan a los representantes del Estado, empresas, comunidades, sociedad civil, cooperación internacional y candidatos presidenciales unirse para llevar adelante la conversión de este documento en Políticas Públicas.

El lanzamiento de la publicación se da en el marco del Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El objetivo de la publicación de esta agenda es empoderar a la mujer en los espacios de diálogo, negociación y atención de conflictos, de modo que puedan ganar espacio en la toma de decisiones del desarrollo local y hacer más visible su rostro.

“A pesar de que cada vez son más las mujeres involucradas en actividades mineras, ellas continúan siendo excluidas de los procesos de diálogo que giran en torno a esta actividad y con ello se invisibilizan sus propuestas, demandas y necesidades. Desde el PNUD asumimos el compromiso por revertir esta realidad”, sostiene Luis Francisco Thais, encargado del Proyecto “Prevención de Conflictos Sociales en el Uso de Recursos Naturales” del PNUD.

La agenda presenta seis ejes: educación y capacitación; espacios laborales; participación, ciudadanía y medio ambiente; salud y seguridad; relaciones familiares y comunales. Estos ejes contienen demandas y recomendaciones los cuales se encuentran plasmados en la publicación.

“Las mujeres tienen una forma diferente de plantear la relación entre comunidad, empresa y estado, son menos reivindicativas en lo económico y más demandantes de un desarrollo humano, menos confrontacionales y más abiertas a un dialogo”, dice José Luis López, coordinador del Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible.

Esta publicación fue posible por el Proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.

Los interesados pueden descargar el documento gratis en la web www.grupodedialogo.org.pe


Escrito por

Mabel Barreto

Esta es mi trinchera en la batalla de las mujeres por su derecho a la igualdad, contra la violencia y la impunidad.


Publicado en

La otra mitad

Blog sobre luchas y derechos de las mujeres peruanas. Para nosotras, “la mitad de la tierra, la mitad del cielo y la mitad del poder".