Aunque en Chile están en verano, parecería que viven una primavera. Primavera de derechos. 

Ley de Cuotas y Ministerio de la Mujer

La nueva era empezó con la aprobación del proyecto de Ley de Cuotas. Esta ya es una realidad en Chile. En adelante, los partidos políticos chilenos deberán incluir en sus listas de candidatos un cupo no menor a 40 por ciento de mujeres entre el total de postulantes. 

Hasta el día en que se aprobó esta ley en el Senado chileno, 14 de enero del 2015, tres partidos ya aplicaban cuotas voluntarias, según señala el informe “Leyes de cuota: Estado del arte, buenas prácticas y desafíos pendientes en la región Andina”, elaborado en 2010 por la ex congresista Anel Townsend para la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA: el Partido Por la Democracia (40% de mujeres en listas electorales), el Partido Socialista (grupo político de Michelle Bachelet, 30%) y el Partido Democracia Cristiana (20%). Los tres integran el bloque de la Concertación.

Chile pasó así a integrar la lista de países con leyes de cuota en la región, sumándose a Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.

El cambio en la composición de los parlamentos a partir de las leyes de cuota es significativo e innegable. Según datos de la Unión Interparlamentaria de Naciones Unidas, citados por la ex ministra de la Mujer Aída García Naranjo en “Participación política: Hombres y mujeres de igual a igual”, América tiene el liderazgo como la región con el promedio más alto de mujeres parlamentarias de 25,2%.

Actualmente con 19 diputadas en una cámara de 120 miembros y 6 senadoras en un senado de 38 integrantes, Chile tiene la oportunidad de hacer más igualitaria la composición de su representación legislativa, a partir de las próximas elecciones.

Dos semanas después de la aprobación de esta ley, el Senado chileno aprobó también la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, luego que la Cámara de Diputados lo aprobara con 95 votos a favor.

Presidenta bachelet anuncia la creación del ministerio de la mujer y equidad de género en chile.

Esta decisión permitirá que las políticas públicas que garantizan y promueven los derechos de la mujer tengan mayor posibilidad de concretarse. Hasta el momento se encargado de los temas relativos a la mujer chilena el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

Y continuaron las reformas sociales en este nuevo Chile. País tradicionalmente conservador, hoy está viviendo lo que podría llamarse una primavera de derechos.

Unión Civil para todos y todas

La noche del martes 27 de enero, la Cámara de Diputados chilena aprobó el proyecto que crea el Acuerdo de Unión Civil (AUC), permitiendo un nuevo estatus jurídico para las parejas homosexuales.

Tremenda reforma, si se tiene en cuenta que hasta 1998 Chile tuvo una ley que consideraba un delito las relaciones homosexuales.   

La lucha de los colectivos LGTB por sus derechos merecería un capítulo aparte, empezando en el siglo XIX y enfrentando las máximas expresiones de conservadurismo durante toda la dictadura y aún después de esta. Mártires como Daniel Zamudio, que dio su nombre a la Ley Antidiscriminación, promulgada por el gobierno de Sebastián Piñera, y luchas desde el teatro, la tinta o la calle, encabezadas por el recientemente desaparecido poeta Pedro Lemebel y otros artistas; han puesto cuotas de sangre y lágrimas a esta lucha.

El Acuerdo de Unión Civil permitirá a las parejas que conviven compartir bienes a nivel jurídico, recibir herencias y pensiones, y compartir el beneficio del sistema de salud.

Aborto terapéutico y en caso de embarazo por violación

Michelle Bachelet tenía preparada aún otra noticia en el campo de los derechos sexuales y reproductivos antes de terminar enero: el fin de semana presentó el proyecto de ley de aborto terapéutico. Quiso hacerlo en una ceremonia pública, en la que ella misma explicó las tres causales en que los médicos podrían considerar la aplicación de aborto:

- En caso de presentarse riesgo vital presente o futuro para la madre.

- Cuando el embrión o feto padezca alteraciones estructurales congénitas o genéticas incompatibles con la vida extrauterina.

- En caso de violación (hasta las 12 semanas de gestación y 18 si se tratase de menor de 14 años).

MICHELLE BACHELET PRESENTA EL PROYECTO DE DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO  en caso de presentarse algunas de las 3  causales.

Como se ve, el espectro es más amplio en Perú. Aquí recién el año pasado se publicó el reglamento para la aplicación de aborto terapéutico, normado desde 1924. Y, en una cuerda separada, el Congreso peruano evalúa si aprobará o no el proyecto de ley para despenalizar el aborto en caso de violación. Este proyecto llegó al Congreso a través de una iniciativa ciudadana: más de 60 mil personas estamparon su firma pidiendo la despenalización del aborto en este supuesto.

Los grupos anti-aborto y la Iglesia Católica ya se han pronunciado en contra de este proyecto.

"No podemos condenar a las mujeres a que carguen solas con el dolor con las pesadas consecuencias de no poder decidir por causas de una ley, porque atropellamos su dignidad, prolongamos su sufrimiento, arriesgamos su vida", dijo la presidenta, firmó y envió el proyecto al Congreso, donde se espera un arduo debate en torno al tema.

Se estima que en Chile se realizan140 mil abortos clandestinos anualmente.(Mabel Barreto)

                                                                                                         8 de febrero 2015